Los otros rostros de Tyr
El dios nórdico Tyr era conocido en tiempos anteriores, en protonórdico, como Tiwaz, dios de la guerra. Quizá fue, al menos entre algunas tribus, el principal de los dioses. El historiador bizantino del siglo VI Procopio de Cesárea, en el sexto volumen de su Historia de las Guerras, hablando de la gente de Thule, decía que ofrecían incesantemente sacrificios de todo tipo y oblaciones a los muertos, pero que el sacrificio más destacado era el del primer cautivo de guerra, que era ofrecido a Ares, el equivalente griego del dios Marte, a quien consideraban el más grande de los dioses. Este primer prionero solía ser sacrificado sobre un altar, pero también podía ser colgado de un árbol, arrojado sobre espinas, u otro tipo de muertes crueles. Los romanos por otra parte identificaron a este dios de la guerra con su Marte. Y de hecho se han encontrado inscripciones, en latín, hechas por germanos que se alistaron a las legiones romanos donde se alude a algún dios nombrado como Marte y seguido de algún calificativo. La asociación entre Tiwaz y Marte nos hace pensar que esos "Marte" no son otra cosa que facetas del dios Tiwaz. Veamos lo que la arqueología tiene que decir al respecto.
Marte Halamardus
Inscripción de la piedra de Roermomd. Foto extraía de Antieke stenen te Horn de Paul Theelen
Cerca de la ciudad holandesa de Roermond se encontró una inscripción votiva del siglo I, escrita sobre una piedra en caracteres latinos en los que se menciona a un dios germánico llamado Marti Halamardus (c/s). La palabra Halamarð significa "matador de muchos", y todo parece apuntar a que se trata del dios Tiwaz. La inscripción es la siguiente:
"Marti / Halamard (o) / sacro / T (itus) Domit (ius) Vindex / (centurio) pierna (ionis) XX V (aleriae) V (ictricis) / v (otum) s (olvit) l (ibens) m (erito)."
Que podría traducirse así:
"El santuario de Marte Halamardus. Titus Domitius Vindex, centurión de la XX. Legión Valeria Victrix, que cumplió con gusto su voto ".
Titus Domitius Vindex fue con toda probabiliad un germano, un hombre de la tribu de los bátavos que se alistó a la legión. Llegó a ser centurión, y dedicó esta piedra al dios probablemente cuando se licenció. La piedra, junto a otra dedicada a Mercurius Arvernus, en este caso quizá una divinidad celta, fue tomada de su posición original y utilizada como material de construcción en una pared de una iglesia del municipio holandés de Horn.
En 1926 se encontró otra piedra votiva cerca de la localidad holandesa de Venol (c/s). Está muy dañada, pero ha sido reconstruida de la siguiente forma:
"[Martí] / H [alamardo] / T (itus) / (centurio) [pierna (ionis)] / [v (otum) s (olvit) l (ibens) m (erito)]."
Y se ha sugerido la siguiente traducción:
"El Marte Halamardus (ge) donado por Tito ... la Legión ... gustoso de cumplir su voto".
Marte Thincso
Entre los años 122 y 123 el emperador Adriano mandó construir un muro en la frontera entre Inglaterra y Escocia. El objetivo del muro de Adriano era defender la Britania romana de las invasiones de los pictos que habitaban la actual Escocia. Pues bien, cerca de él, en la ladera norte de Chapel Hill, cerca de Housesteads, hay un templo de forma aproximadamente circular, del siglo III, dedicado a Marte, al sur de una fortaleza conocida como Castrum Vercovicium. En aquel templo, al lado de la puerta, se halló, en 1883, una piedra votiva, un altar tallado en forma de columna, con una inscripción en la que se menciona a un Marti Thincso, la única mención a este dios que se ha encontrado hasta la fecha. La inscripción dice así:
"Deo / Marti / Thincso / et duabus / Alaisiagis / Bede et Fi / mmilene / et N (umini) Aug (usti) Ger / m (ani) cives Tu / ihanti / v (otum) s (olverunt) l (ibentes) m (erito)."
Y puede tradicirse así:
"Al dios Marte Thincsus y las dos Alaisiagis, Beda y Fimmilena y a la divinidad del Emperador, la tribu germánica de los Tuihants que juraron voluntaria y alegremente".
Esta piedra de arenisca de unos 182 cm de alto por 85 de ancho, clasificada como RIB 1593 (rib), además de la inscripción, muestra en un lado una figura femenina que seguramente representa a una de las divinidades llamadas alaisiagis, y de las que nos ocuparemos más adelante.
RIB 1594
Asociada a esta había una segunda piedra de arenisca, clasificada como RIB 1594 (rib), de unos 127 x 55 cm., con un diseño más elaborado.
En la cara izquierda se grabaron un hacha y un cuchillo, y en la cara derecha se aprecian un recipiente de sacrificio y una jarra. Me aventuro a pensar a que las armas son armas sacrificiales usados en ofrendas cuya sangre se recogía en los recipientes. La parte frontal muestra la siguiente inscripción:
"Deo / Marti et duabus / Alaisiagis et N (umini) Aug (usti) / Ger (mani) cives Tuihanti / cunei Frisiorum / Ver (covicianorum) Se (ve) r (iani) Alexandriani votum / solverunt / libent [es ] / m (erito)."
La traducción:
RIB 1594
"Al dios Marte y a las dos Alaisiagis y a la divinidad del Emperador los germanos de la región de los Tuihants, el Cuneus de los frisios de Vercovicium, leales a Alejandro Severus, que juraron voluntaria y alegremente."
El hecho de que mencione al emperado Alejandro Severo nos permite fechar las inscripciones entre el 222 y el 235 d.C. Y por la inscripción queda claro que es una donación de los germanos alistados en una unidad auxiliar romana llamada Cuneus de los frisios de Vercovicium, que vendrían de "cives Tuihanti", una ciudad que habría estado en Overijssel, Holanda.
El apodo de Thincso que se le da a este Marte en la primera piedra parece derivar de la palabra Þingsaz, que alude al thing, palabra que designaba las asamableas donde los hombres libres germanos tomaban las decisiones importantes. El nombre de Marte Thincso parece aludir entonces al dios Tiwaz como dios de la ley y la justicia, un dios que preside las asambleas.
Las diosas Alaisiagis
Como ya hemos visto, estas diosas se mencionan en piedras votivas asociadas con el dios Tiwaz-Tyr. La palabra alaisiagiae, es considerada como protocelta, derivada de ad-lājsījā-agai, que podría traducirse como "las que difunden el terror", o "las victoriosas". Como Tyr, parecen relacionadas también con las leyes y el thing, la asamblea.
Beda y Fimmilena
Según la interpretación del historiador noruego Frode Iversen una de estas diosas, Beda, cuyo nombre para muchos es celta y significaría "entierro", mientras que para otros emparenta con la voz bed, cama, y por tanto con asuntos amatorios, estaría asociada a las asambleas especiales, mientras que la otra, germánica, Fimmilena, lo estaría a asambles informales. Otros las interpretan como seres parecidos a las valkirias. Siegfried Gutenbrunner asocia a Beda con el hacha, y a Fimmilena con el cuchillo, armas ambas repesentadas en una de las piedras votivas del muro de Adriano que hemos visto anteriormente. Investigaciones más recientes las relacionan con cultos muy antiguos a las diosas madre.
Las diosas alaisiagis aparecen como hemos visto en los altares clasificados como RIB 1593 y RIB 1594, y en otro del que nos ocuparemos inmediatamente, el RIB 1576.
Baudihillia y Friagabis
RIB 1576.
Estas dos diosas aparecen en una inscripción votiva del siglo II que se encuentra también en el Muro de Adriano, muy próxima a las otras, en un altar clasificado como RIB 1576 (rib). Se las menciona también como duabus alaisagis, diosas alaisigis. Esta es la inscripción en las que se las menciona en el altar RIB 1576:
"Deabus // Alaisia / gis Bau / dihillie / et Friaga / bi et N (umini) Aug (usti) / n (umerus) Hnau / difridi / v (otum) s (olvit) l (ibens) m (erito)."
Y la traducción que se propone es ésta:
"Para las diosas Alaisiagae, Baudihillia y Friagabis, y para la divinidad del Emperador, la unidad de Hnaudifridus cumplió su voto con alegría y rectitud".
Hnaudifridus era una unidad auxiliar compuesta por guerreros germanos, que fueron los que realizaron la inscripción.
El nombre de Baudihillia procedería del protocelta Bōud-ī-hīlījā, que significaría victoria plena. El de Friagabis ha sido traducido como generosa, o la que da a los que ama.
Así pues, en una de las inscripciones se menciona a las diosas Beda y Fimmilena como dosas alaisiagis, mientras que en otra se menciona a Baudihillia y Friagabis. Por fonética y linguística, las diosas Beda y Baudihillia encajan mejor como divinidades celtas, mientras que la presencia de la "f" apunta a que Fimmilena y Friagabis, eran diosas germánicas. Baudihillia habría sido equiparada a Fimmilena, y Beda a Friagabis. Así pues, todo parece indicar que las diosas conformaban una pareja de divinidades que era conocida entre los celtas como Beda y Baudihillia, y como Fimmilena y Friagabis entre los germanos.
Puede que la diosa Beda tuviera también un santuario en el continente llamado Beda Vicus cerca de la ciudad alemana de Bitburg cerca de la forntera con Bélgica. Un vicus era un asentamiento civil, una pequeña ciudad que surgía en torno a algún asentamiento romano, por ejemplo, una fortificación.
Nota: La mayoría de los textos en los que se habla de antiguos dioses germánicos proceden de inscripciones sobre estelas y altares votivos erigidos por germanos que se alistaron como legionarios de Roma. Existe una base de datos, llamada base de datos epigráfica Clauss Slaby (EDCS), que recoge dichas inscripciones, incluyendo, si se dispone de ellas, imágenes, un mapa y la inscripción original. A lo largo de estos artículos, cuando proceda, incluiremos vínculos a la ficha correspondiente de dicha base de datos, indicándolo así: (c/s). Las inscripciones que aparecen en Gran Bretaña están recogidas en el site Roman Inscriptions of Britain, la ficha correspondiente la incluiremos con vínculos que indicaremos así: (rib).